cultivo transgénico
Los cultivos transgénicos en el mundo
A nivel global también se ve una gran adopción de los cultivos transgénicos. En 2019, 17 millones de agricultores de 29 países sembraron cultivos transgénicos en 190,4 millones de hectáreas (ISAAA, 2019). Esta superficie representa una disminución del 0,7% respecto de las 191,7 millones de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos a nivel global en 2018. La menor superficie sembrada se debió principalmente a situaciones climáticas desfavorables.
Entre los cultivos transgénicos sembrados en el mundo se encuentran: soja, maíz, algodón, canola, remolacha azucarera y alfalfa con tolerancia a herbicidas; maíz, algodón, berenjena y caña de azúcar resistentes a insectos (Bt); maíz, algodón y soja con tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos combinadas. También se sembraron, aunque en superficies mucho menores, papaya y calabacín amarillo resistentes a virus, maíz y caña de azúcar con tolerancia a sequía, clavel y rosa color azul, papa y manzana menos susceptibles al pardeamiento, soja y cártamo con alto contenido de oleico, cártamo que produce precursor de quimosina bovina en sus semillas, y ananá/piña color rosa.
Que es el cultivo transgénico
Alimentos transgénicos
Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.
La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños. La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados u OGM.
El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva. Esta involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados.
Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados. La ingeniería genética permite a los científicos seleccionar el gen específico para implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería genética también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos deseados.
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:
- Alimentos más nutritivos
- Alimentos más apetitosos
- Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
- Menos uso de pesticidas
- Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
- Crecimiento más rápido en plantas y animales
- Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan menos sustancias cancerígenas al freírlas
- Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Comentarios
Publicar un comentario